En las siguientes entradas reproduzco algunos de los artículos realizados durante los últimos años para diferentes publicaciones.
Después de algunos años entrenando, de tener la suerte de estar en diferentes categorías y sexos. Después de ver a muchos entrenadores y fabricarme mi estilo propio con todos esos conocimientos adquiridos, me ratifico en una cosa que siempre he pensado desde mis años de jugadora: la Técnica Individual tanto de ataque como de defensa es un puntal indiscutible en el desarrollo del baloncesto y la tenemos que empezar a trabajar desde muy pequeños. Pero… ¿cómo?. Vamos a centrarnos en la Técnica Individual de Ataque.
En mi opinión, hay varios factores que tenemos que tener en cuenta a la hora de plantear nuestro trabajo de Técnica Individual. Haría una diferencia muy significativa en el trabajo de Técnica Individual en edades tempranas, Minibasket, y trabajo de la Técnica Individual de “canasta grande”, atendiendo por supuesto a las características de cada categoría/edad.
Si atendemos a Minibasket, con el paso de los años he cambiado en las teorías que yo tenía desde el principio de mi época de entrenadora en algo tan esencial como la eterna pregunta: ¿Qué es antes, la Técnica o la Táctica? Bien, pues esta temporada he tenido la suerte de empezar con un equipo de chicas benjamines de primer año que nunca habían jugado a baloncesto. No habían pasado por la época de baby, solamente dos habían hecho predeporte… Esta gratificante experiencia es la que quiero compartir en este artículo por todo lo que me ha aportado como entrenadora ante jugadoras que descubrían el baloncesto por primera vez. Y porque creo que este trabajo es la base sobre la que ir creciendo en las categorías posteriores.
Mis primeros entrenamientos fueron terribles. Conforme empezaba a ponerlos en acción, me daba cuenta que no me servían para nada los ejercicios que había planteado para ellas. Llegaba a casa y vuelta a empezar. Elaboraba otros para el próximo entrenamiento y así hasta que después de 3 o 4 entrenamientos me di cuenta que en realidad ellas no controlaban (algo normal por su desarrollo) aspectos psicomotrices que yo les proponía en mis ejercicios. Cuestiones de lateralidad, de equilibrio, motricidad… pero lo que más me llamó la atención fue su estructura espacial. Les costaba mucho situarse en el campo, en los espacios en los que se desarrollaban algunos ejercicios les resultaba complicado ubicarse. En los cambios de espacio para pasar a una rotación simple, por ejemplo, se perdían por el camino. A partir de ahí, empecé a elaborar mis nuevos ejercicios teniendo como base el curriculum de Primaria y adaptando contenidos generales de habilidades motrices, coordinación, equlibrio, expresión motriz y comunicación,… al baloncesto.
Todo empezó a tomar forma. Poco a poco fui entendiendo el camino que tenía que seguir con ellas y los resultados han sido muy satisfactorios. En cuanto fueron capaces de ubicarse y entender los espacios que yo les proponía, ya no iban perdidas, con lo cual fueron capaces de atender a indicaciones más técnicas, a prestar atención a la ejecución de los movimientos y sobre todo a encadenar tareas diferentes en un mismo ejercicio.
Con todo esto, creo firmemente en el trabajo de la preparación física del-la jugador-a para la ejecución de los gestos técnicos. Velocidad (gestual, de reacción, de resistencia, de acción, de aceleración, de desplazamiento,…), fuerza (resistencia, explosiva…), coordinación (dinámico-general, visir-motriz…), resistencia (anaeróbica, aeróbica,..). Todos estos factores marcan las diferencias, en líneas generales, entre un-a jugador-a y otro-a. De la misma manera que creo en la importancia de adecuar cada trabajo físico a la edad en la que estamos.
Por ejemplo, en mi trabajo de la velocidad con las “pequeñas” me encontré que evidentemente una cosa era correr rápido y otra correr rápido botando. ¿Qué trabajo primero? ¿El hábito de correr rápido o cómo deben botar? Me di cuenta enseguida que lo primero que tenía que hacer es trabajar el hábito de correr rápido.
BOTE
Como he comentado anteriormente, comencé por hacer ejercicios simples de bote de balón de velocidad. Fig. 1 Cada jugadora con balón botando alrededor del círculo, a la señal salen hacia las puertas. Sólo puede pasar 1 jug. por puerta. Puntúa la primera que mete.
Una vez que con ese ejercicio provoqué que corrieran rápido, empecé a trabajar sobre el bote. Con esto quiero decir que he llegado a la conclusión que es necesario trabajar la Técnica Individual de ataque en 1×0 pero hay que hacer transferencia enseguida a juego real o semi-real, provocando situaciones que se encontrarán en el juego colectivo. Una cosa importante que siempre tengo que tener en cuenta es corregir continuamente los gestos técnicos mal ejecutados. Algunas veces lo haré directamente con la jugadora en cuestión y otras veces si veo que el error es generalizado, pararé el ejercicio y corregiré de manera grupal.
Siempre quiero que mis jugadoras y jugadores compitan en todo aquello que hagan. Una vez que he trabajado la velocidad, inmediatamente paso a darle forma con ejercicios de velocidad en 1×1 con estrés todo el campo. Fig. 2 Ataque sale cuando defensa va a tocar el cono. Si en la recuperación la defensa toca al ataque se acaba. 3 puntos para la defensa. Si el ataque consigue tirar a canasta aunque no meta, 1 punto; si mete, su valor. Si hago dobles, pasos, pierdo la pelota… evidentemente acaba el ejercicio. Siempre hay que competir.
Una de las ideas que más voy implantando en mi trabajo con los equipos, independientemente de la categoría, aunque en formación lo tengo más claro, es que hay que trabajar varios conceptos en un mismo ejercicio. No solamente implantándolos a modo de enlace entre las partes del ejercicio, sino corrigiendo los detalles. Por ejemplo, en Fig. 3. ya voy avanzando un poco más en nuestro trabajo de bote y en progresión hacia el juego en pista propia. El ejercicio es claramente de bote y de 1×1 pero lo empiezo con un tiro a canasta. Ese tiro tiene que ser muy importante, aprovecho para trabajar la parada que quiero, el salto, la coordinación… Una vez que la jugadora coge su rebote (donde también puedo trabajar otros aspectos si hay fallo), salgo en bote de velocidad y hago una lectura en función de hacia qué lado se va la defensa. Ella decide qué cono tocar. Tengo que ver en el desarrollo del ejercicio si consigo el objetivo que busco. Si la defensa toca muy pronto, la lectura del ataque no será buena. Hay que reajustar. Puedo poner una demarcación para que cuando la defensa toque el cono, el ataque pueda hacer su lectura y me sirva el ejercicio.
En la progresión ya meto un ejercicio en el que tengo estrés de bote, tengo 1×1 y añado el 2×2. Aquí ya puedo trabajar aparte de los componentes técnicos, del pase, del bote y por supuesto de las finalizaciones, una aplicación al juego real. Fig. 4. Entrenador-a pasa a una de las dos. Atacan en su canasta y las otras dos defienden. Trabajamos bote sin mirar el balón, mano con la que salgo en función de mi defensora y entrada con estrés. Puedo variar la canasta donde tienen que atacar para trabajar los cortes por delante de la defensora.
PASES, ESPACIOS Y TIRO
Estos tres conceptos los voy a trabajar al mismo tiempo, ya que pienso que van directamente relacionados de una manera muy significativa. Yo con los más pequeños
entreno el pase x0 muy poco, lo justo para adaptar mis ejercicios a la distancia a la que ellos son capaces de llegar con sus pases y casi nunca lo trabajo en estático porque el baloncesto no es un juego estático.
Parto de la base que un buen pase depende de la muñeca y ese detalle es el que trabajo desde el inicio. La muñeca dirige el pase. El tiro, la mayoría de las veces, depende del pase y el pase se tiene que recibir en el mejor espacio posible para poder atacar el aro. Para ver la fuerza que tienen mis jugadoras realizo un ejercicio en el que combino los pases con espacios (los que yo quiera trabajar), paradas (trabajo el equilibrio) y finalizaciones en tiro corto, entrada… Fig. 3. Jug. con balón pasa a cualquiera que tenga al lado y sale a ocupar un espacio (que yo he dibujado en el suelo) y así sucesivamente hasta que se llega a la canasta contraria. Puedo trabajar los pases que yo quiera y poner la norma de caer en el espacio dibujado en un tiempo o en dos para así trabajar las paradas y el equilibrio.
En la Fig. 4 combino pases, espacios y ya meto después de las paradas los pivotes. Cuando jug. con balón sale en bote, sale jug. de en frente, tiene que recibir el pase antes que llegue a medio campo, tiene que parar (como yo quiera que pare), pivotar y salir hacia el aro, parada y tiro. Indico también qué clase de pase quiero que haga jug. que pasa.
En todos estos ejercicios tengo que estar corrigiendo continuamente los detalles técnicos y
lo hago en situaciones de juego real. Voy progresando en mi trabajo de los espacios, el pase y el tiro a la vez que hay ejercicios que quizás no pueda hacer ya con los-as peques y tenga que adaptarlos.
En la Fig. 5 ya entro en los espacios del juego de ataque en media pista. Los espacios se reducen, los pases tienen que ser diferentes y los desplazamientos con y sin balón también. Jug. con balón va hacia el cono que tiene detrás, al mismo tiempo defensa va a tocar uno de los conos, cuando balón encara aro, tiene que leer el pase a jug. sin balón que ha tenido que moverse hacia otro espacio. El pase será diferente en función del lado del que me llegue la defensa. Puedo poner las normas que yo quiera en función de lo que yo quiera trabajar y así enriquecer el ejercicio.
En la Fig. 6 sigo progresando y meto más espacios de juego sin balón y continuidad en la otra canasta con defensa. Aquí ya tengo que aplicar lo anteriormente trabajado sobre paradas, recepciones desde atrás hacia delante, pase sobre bote de velocidad… jug. con balón va hacia uno de los dos conos y jug. sin balón se mueve en función para recibir y tirar (pongo yo normas de finalizaciones que quiero). En el momento que se coge el rebote después del tiro, rápidamente se sale a atacar y defensa entra en juego. Finalización 2×2.
¿Qué tengo que corregir aquí a nivel técnico? Bote en desplazamiento rápido hasta el cono; calidad del pase, a una mano sobre bote, después de parar o parada con pivote…; finalizaciones; tiro corto, tiro en extensión…
Quiero dar un paso más en mi trabajo Técnico aplicado a mi trabajo Táctico. Fig. 7. Jug. con balón tiene defensa. Ésta se moverá hacia uno de los conos, ataque sale por lado contrario, jug. sin balón se mueve al espacio.“2” espera en medio campo. Cuando ataque finaliza el juego, continuidad en la otra canasta. En cuanto “1” tiene balón, “2” sale en velocidad a atacar. Balance defensivo pero sobre todo pase largo, recepción (equilibrio) salida en bote con estrés y finalizaciones.
Puedo enriquecer el ejercicio poniendo dos jug. más. Uno atacando y otro defendiendo y poniendo dos conos en la canasta contraria para que ataque antes de jugar el aro. Jug. tiene que llegar a uno de los conos y así darle al ataque un juego con más espacio y movimiento sin balón. En este ejercicio ya puedo meter recepciones y salidas, bloqueos indirectos, etc.
¿En qué hay que estar alerta a nivel Técnico? Que cuando un ejercicio sube su carga táctica, se nos olvidan los detalles técnicos y a veces lo táctico no sale porque hay errores en la parte de la ejecución.
Hay que utilizar a los segundos entrenadores-as para llegar a todas partes y si no se tiene… desarrollar un sentido nuevo para la corrección de los detalles técnicos.