Construcción de la defensa “Trap” a partir del 1×1 y salida de Contraataque

Este artículo apareció en la revista de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB) a modo de resumen sobre un Clínic formativo impartido en Chile.

Me gusta tener como filosofía de juego equipos en los que nuestra base principal sea el ritmo y me refiero al ritmo tanto en defensa como en ataque. Construir equipos a partir de jugadores con un baloncesto extrovertido, creativo, “descarado”.

Parto de la base que me considero una enamorada del baloncesto de formación y para mí, los pilares sobre los que se tiene que sustentar el baloncesto pasan por la adquisición del domino de las capacidades y cualidades físicas que se trabajan en los colegios y se deberían seguir trabajando en la formación. Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio, orientación espacial…. A veces a los entrenadores se nos olvida que muchos de nuestros jugadores en edades tempranas  no vienen ya con todas estas capacidades desarrolladas y se les debería dedicar un tiempo específico, fundamental para su desarrollo.

Todo esta introducción viene por el hecho de que la construcción de la defensa “Trap” a partir del 1×1 viene fundamentada en la defensa del 1×1, y ésta, por la capacidad de mis jugadores para: desplazarse muy rápido, saltar a los pases altos, equilibrarse cuando tienen que encadenar dos acciones físicas a máxima velocidad, orientarse cuando tienen que ir a hacer una rotación defensiva y han de decidir en décimas de segundo dónde van… Y así sucesivamente.

Ciñéndonos más concretamente. Cualquier construcción defensiva viene dada por el control que tenga cada defensa sobre su par.

Existen unas normas a seguir en nuestras defensas del 1×1:

  • La posición defensiva básica es flexionada con el tronco y los pies delante del balón.
  • El primer paso para parar un 1c1 es estar delante del balón en el primer bote del atacante siguiendo posteriormente con los desplazamientos defensivos pertinentes. Mientras nuestro cuerpo esté en todo momento delante de la pelota será muy difícil que nos superen en el 1×1.
  • Otra de nuestras normas es que tiene que haber una independencia de manos y pies. Queremos agresividad al balón con las manos y ser capaces de parar la penetración. Para esto es muy importante que nuestros pasos no sean pasos de caída, sino laterales y siempre intentando ganarle espacio al atacante. El baloncesto es una “batalla” por los espacios ya sean defensivos como ofensivos.

Nuestro primer trabajo en la formación de nuestro “Trap” es que el jugador que defiende a balón, dado que sabe que va a venir su compañero, deje un espacio a su izquierda (en este caso), para que éste se produzca. Fig. 1

El segundo punto es que una vez que el “Trap” ya se ha llevado a cabo existen dos campos de actuación: jugadores del “Trap” y resto del equipo. Es importante que todos los jugadores del equipo tengan claros los conceptos de posición espacial y de los detalles técnicos en cada situación específica que se dé en el campo.

Jugadores en el “Trap”:

  • El jugador que va a hacer el “Trap” (jugador más cercano a balón) lo hace con los brazos en alto y es el que defenderá los pases por arriba.
  • El jugador que ya se encontraba en defensa defiende los pases por abajo.
  • Los jugadores del “Trap” no van a robar el balón.
  • Los jugadores siguen en el “Trap” hasta que el balón no sale de éste.
  • Hay que estar activos de pies para que no se nos escapen por el medio.

Resto del equipo:

  • Jugador más cercano al “Trap” defiende primer pase de salida.
  • Segundo jugador más cercano, controla segundo pase próximo. Puede que tenga que controlar dos jugadores (en ese caso estará ligeramente más decantado hacia el más cercano).
  • Tercer jugador o último, avisa de su posición al resto de jugadores y se coloca dejando ligeramente al jugador más lejano de la pelota. Fig. 2

En el momento en el que el balón sale del “Trap”, el primero que sale es el jugador que fue a hacer el “Trap”. Se pueden dar dos opciones.

  • Opción A: Sale a hacer otro “Trap” ya que el balón llega al  jugador más cercano al “Trap”. Fig. 3
  • Opción B: sale a defender a otro jugador o un espacio más lejano ya que se produjo rotación defensiva. Fig. 4

El objetivo es acoplarse a los jugadores que se encuentren en su espacio bien para defender el 1×1 bien para colocarse en otro espacio para la siguiente rotación. Esta secuencia se realizará de manera continua para provocar que el ataque pierda el balón o que realice pases defectuosos que nos permitan el robo de éste.

1    2

3    4

La continuidad de nuestra defensa es la salida del Contraataque (CTTQ). Una salida con éxito pasa por conceptos clave como son la anticipación, la velocidad de reacción y el pase. Cada jugador debe saber cuál es la base de la construcción del CTTQ de su equipo: lateral, balón por el medio, con mucho bote, con poco…

Mi salida preferida de CTTQ es una salida con el menor número de botes posible. Una regla básica es que cuando un jugador no tiene balón corre sprint hacia el aro de ataque.

El primer pase que daremos será un pase en la banda. En el momento que el jugador que estaba en la banda (“3”) ve que el receptor del primer pase (“1”) va a recibir en su lado, corre sprint hacia canasta de ataque y alero contrario (“2”) rompe hacia el centro. Fig. 5. “4”, que ha cogido el rebote y sacado el balón, se va al lado contrario de donde ha pasado y se coloca en una posición exterior. Una vez que “3” llega a campo de ataque y ve que el receptor del primer pase corre por su calle cambia de lado. Fig. 6. “5” corre por el centro y se coloca en poste medio al lado balón. Fig. 7

5   9   7

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s